¿Cuál es la legalidad acerca del Email Marketing en España y qué leyes hay que cumplir?
Para poder cumplir la legalidad del email marketing en España necesitamos cumplir estas dos leyes:
Parece sencillo y complicado a la vez así que vamos a desglosarlo y detallar en dos partes, Ley de protección de datos y Ley de publicidad, para simplificar todo el texto pesado que a veces cuesta tanto entender.
Ley de protección de datos.
Lo primero que debemos saber es que al tratar con datos de usuarios tenemos la obligación de no hacer un mal uso de ellos y protegerlos tal y como dice y regula la Agencia Española de Protección de datos.
Así mismo los usuarios tienen sus derechos que podrán ejercer en cualquier momento sobre los datos tratados por las empresas.
Pautas necesarias a seguir:
- Hace tiempo estábamos obligados a inscribirnos en la AEPD antes de recoger cualquier dato de usuario pero desde el 14 de mayo del 2018 eso cambió y ya no es necesario.
- No podrás usar los datos de los usuarios sin su consentimiento explícito.
- No podrás dar un uso diferente a lo acordado con el usuario de los datos, si lo vas a hacer debes volver a contactar con él y pedirle de nuevo su consentimiento.
- Los datos los debes guardar en ficheros fiables que reúnan las condiciones de seguridad que garanticen su integridad.
- El usuario tiene derecho a ratificar sus datos y revocar la suscripción en cualquier momento que lo solicite.
- El usuario tiene derecho a ser indemnizado si sufre daño o lesión en sus bienes causados por el incumplimiento de la ley.
- Asegúrate bien que el usuario no está incluido en listas de exclusión publicitaria tales como Lista Robinson antes de realizar cualquier acción de marketing.
Aquí os dejo una serie de herramientas que os será de gran ayuda para cumplir con la ley de protección de datos.
Ley de publicidad.
- La publicidad no debe ser engañosa, tiene que ser contenido veraz.
- No se puede enviar emails masivos (sacados por internet) sin el previo consentimiento del usuario.
- Podremos enviar emails de marketing siempre y cuando haya existido una relación comercial previa u obtenido el correo de una manera lícita (voz, whatsapp, email…).
- Se debe habilitar la opción de cancelar la suscripción en cualquier momento y que sea fácil para el usuario.
- El remitente debe de estar bien identificado, el usuario debe saber de dónde proviene el correo.
Conclusión: A grandes rasgos estas son las normas que debemos seguir para cumplir la ley, no obstante os invito a que lo reviséis vosotros mismos en el BOE ya que la Ley es bastante amplia y pueden haber cambios o variaciones dependiendo de la actividad o el fin que desarrolles.
